A partir de febrero se renueva el cupo para la compra de dólares
La nueva normativa indica que se podrán comprar legalmente hasta 200 dólares a precio del valor oficial más los impuestos correspondientes. Te contamos en la nota.

A partir de febrero se renueva el cupo para la compra de hasta 200 dólares a precio del valor oficial. Con esto, el cepo cambiario que rige en Argentina impide legalmente a las personas adquirir libremente la divisa internacional.
La nueva normativa indica que un nuevo grupo de personas podrán comprar legalmente hasta 200 dólares a precio del valor oficial más los impuestos correspondientes. Cabe recordar que el cepo restringe la compra de moneda extranjera para frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA).
Durante el mandato de Cristina Kirchner en 2011 se instauró esta medida de restricción y se suspendió en 2015 con la llegada de Mauricio Macri. De todas formas, en 2019 se volvió a instaurar en medio de la crisis económica.
Este tipo de cambio que pueden adquirir oficialmente los usuarios se lo conoce como dólar ahorro o solidario. Su valor se compone del precio oficial del dólar y se adiciona un 30% correspondiente al impuesto PAIS y otro 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
Existen por lo menos 13 restricciones que impiden a los argentinos acceder a esta variante del dólar. Los últimos impedimentos para comprarlo aplican a quienes mantienen el subsidio tarifario para los servicios de luz, agua y gas, y a empresas que hayan liquidado dólar soja.
Quiénes NO pueden acceder al dólar "ahorro"
- Los que hayan adquirido dólar "Bolsa" o Contado con Liquidación en los 90 días anteriores.
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
- Personas sin ingresos declarados o "consistentes".
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
- Empresas que liquidaron dólar soja.