Debate presidencial 2023: qué dijo cada candidato sobre economía y educación
Empezó el debate de candidatos a presidente organizado por la Cámara Nacional Electoral en Santiago del Estero.

Empezó el debate de candidatos a presidente organizado por la Cámara Nacional Electoral en Santiago del Estero. Y los candidatos empezaron a hablar: Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich, Myriam Bregman y Juan Schiaretti.
En el primer bloque del debate presidencial en Santiago del Estero, pasaron los temas Economía y Educación. Luego de la primera pausa en el debate, se procederá a tocar los temas relacionados a Derechos Humanos y Convivencia Democrática.
Economía:
Javier Milei y su propuesta económica en el debate: gasto público, privatizaciones y desregulación de la economía
El primero en dar su visión sobre la economía fue el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei. "Argentina está en decadencia. Por culpa de esta maldita casta política, si seguimos así en 50 años vamos a ser la villa miseria más grande del mundo. Argentina inició el siglo XX siendo el país más rico del mundo. Hoy estamos de mitad de la tabla para abajo. Tenemos más de 40% de pobres, 10% de indigentes, la inflación descontrolada y camino a la peor crisis de la historia argentina", arrancó el líder libertario.
"Qué es lo que proponemos: hacer una reforma del Estado, bajar drásticamente el gasto público, simplificar el sistema tributario, desregular la economía, privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado de encima y cerrar el BCRA. Con este conjunto de reformas, en 15 años podría estar alcanzando niveles de vida similares a los que tiene Italia o Francia. Si me dan 20, Alemania. Y si me dan 35 a Estados Unidos", propuso.
La respuesta de los candidatos a Javier Milei y su plan económico
"Quiero contarle a la gente qué significa lo que plantea Milei: la vuelta de las AFJP, la privatización de YPF; que de alguna manera cada hijo de argentinos pague la universidad y la secundaria. Plantea un modelo de dolarización que solo tres países tienen en el mundo: Zimbawe, El Salvador y Ecuador", respondió el ministro de Economía, Sergio Massa.
Por su parte, Patricia Bullrich planteó: "De todos los países del mundo, hay muy pocos que no tienen Banco Central. Si yo les digo cómo se llaman, no saben donde quedan: Kiribati, Tuvalu y Micronesia, todos paraísos fiscales. Eso significa que vamos a tener en Argentina un paraíso fiscal. Por otro lado, les digo a todos los jóvenes que están mirando la televisión: te prometieron la dolarización, pero vos sabés que sin dólares no se puede dolarizar. Eso está absolutamente claro. Por eso lo importante no es lo que decís que vas a hacer, sino lo que realmente estás en condiciones de hacer: un plan serio, concreto y eficiente", respondió.
La propuesta económica de Sergio Massa: moneda digital, ley de blanqueo, penalización de evasión
"Tengo claro que los errores de este gobierno lastimaron a la gente y por eso pido disculpas. Tengo claro además que Argentina tiene una enorme dificultad porque saca más dólares del país que los que trae, porque tiene parte de su economía en negro y porque además tiene problemas en sus sitema tributario que limitan en desarrollo", inició el ministro de Economía en su exposición,
"Vamos a poner en marcha la moneda digital argentina. Así como tus hijos plantean en su economía de plataformas la posibilidad de comercializar con su celular o tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina, acompañada de una ley de blanqueo que nos permita que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente sin nuevos impuestos", propuso.
"En paralelo, vamos a subir las penas de lo que es la penal cambiaria y tributaria: cárcel a evasores y a los que fugan, para los que paguen impuestos no sean los tontos de la película", agregó.
Luego de responder al derecho a réplica solicitado por los demás candidatos, el ministro de Economía insistió: "Vamos a un sistema tributario mucho más progresivo, vamos a seguir bajando el IVA a todos los trabajadores argentinos, vamos a seguir bajando impuestos como Ganancias y vamos a poner sobre la mesa cuáles son los beneficios de las empresas que te roban casi 4,5 del PBI con la protección de algunos sectores de la política argentina".
Derecho a réplica: qué acotaron los demás candidatos a la propuesta de Massa
"Massa, explicale a los argentinos cómo siendo el peor ministro de Economía podés ser un buen presidente, cómo podés dividirte en dos personas con tanto cinismo. Aumentaste 40 impuestos, primero siendo presidente de la Cámara de Diputados, ¿y después querés hacer una ley penal? Ya tenés el primero, llevátelo a Insaurralde. Andá a buscarlo. Hiciste todo mal, duplicaste los números de la inflación, duplicaste el número del dólar, generaste el 40,1 de pobreza, ¿y ahora nos querés decir que como presidente vas a ser distinto a lo que hiciste ahora?", cuestionó Patricia Bullrich.
Por su parte, Myriam Bregman planteó: "Hay tres cosas fundamentales que el ministro massa oculta, la primera que fue él el que garantizó que se acuerde el acuerdo con el fondo en el Congreso, la segunda que el FMI le pidió una devaluación y el se la dio, esto llevo a una inflación del 12% mensual y sabe que vienen más, la tercera que el presupuesto que mandó para el año que viene ya lo ató al FMI, Massa ya firmó que vamos a ser todos un poco más pobres. Ya la pobreza es del 40%, no hay soberanía con la boca del FMI sobre nuestras cabezas, esos datos matan cualquier relato".
Patricia Bullrich y su propuesta económica en el Debate: "Vamos a terminar con la inflación".
"Todos pedimos a gritos terminar con la angustia en la que estamos viviendo. Nadie en la Argentina aguanta más. Correr detrás de los precios, del dólar, de los sueldos que no alcanzan, del dinero que no te sirve, de los jubilados que están por debajo de la línea de pobreza. Conmigo esto se acaba. Voy a borrar del mapa la inflación sin atajos, sin mentiras, sin cuentitos. Desde el primer día voy a poner orden en los temas que voy a plantear", afirmó la exministra de Seguridad de la Nación.
"Tres temas básicos: el primero, un programa claro y concreto, integral, que soluciones todos los problemas de fondo de la Argentina, ese programa lo tengo. Segundo, un equipo económico coherente y honesto, con Carlos Melconian a la cabeza. Ese equipo, ese liderazgo y esa realidad ya la tengo. Lo tengo a Carlos Melconian. Tercero, la decisión política, el temperamento y el coraje para hacer los cambios que la Argentina necesita, y ustedes saben que yo lo tengo. Ustedes han inventado y siguen con la inflación, yo voy a eliminar la inflación", precisó.
"Crecer y exportar es lo que te beneficia si no tenés inflación. Tenés menos posibilidades de cerrar empresas, tenés más posibilidades de generar empleo, de lograr un país competitivo, de cada uno de los sectores de la producción avance. Cuando no hay inflación comprás sin sorpresas. Podés comprar una casa y sin inflación no la comprás, es así de simple y duro. Por eso, nosotros queremos terminar con la incertidumbre de la inflación. Tenemos un trabajo claro: vamos a terminar con la inflación. Esta es una oportunidad histórica. Estoy lista para hacerlo", cerró.
Milei le respondió a Patricia Bullrich
"Usted dice que va a bajar la inflación, que tiene plan, pero no esbozó ninguna medida para bajar la inflación. Argentina tiene un déficit fiscal de más de 14 puntos del PBI. El difícil cuasifiscal que generan las leliqs son emisión monetaria futura", cuestionó. "Aún cuando usted alcanzara el equilibrio fiscal, ¿sabe qué? No le alcanza para frenar la inflación. Va a tener que arreglar el problema del BCRA y los chantas que tiene como economistas dijo que va a hacer con las leliqs. Solamente se concentraron en la independencia del BCRA, que cuando usted fue gobierno se llevaron puesto al presidente del BCRA generando una hecatombe. Vamos. De qué me está hablando", insistió.
La propuesta económica de Juan Schiaretti en el debate: "No es necesario hacer un ajuste salvaje"
"Los dos últimos gobiernos destruyeron la economía nacional. Y la verdad que la causa de la destrucción es que siempre gastaron más de lo que les ingresa porque el hilo conductor de toda la inflación en la Argentina fue siempre el déficit fiscal. Y lo digo yo que en Córdoba no tenemos déficit fiscal", analizó el exgobernador de Córdoba.
"Para acabar con el déficit fiscal no es necesario hacer un ajuste salvaje, sino que es necesario tomar las medidas adecuadas porque hay más de 10 puntos del PBI entre la superposición de posiciones entre Nación, provincias y municipios; el déficit de las empresas públicas; los subsidios a la economía y la evasión impositiva", presentó.
"Hay que darle independencia al Banco Central y elegir el presidente desde la oposición, para ir a un tipo de cambio libre y único. Argentina necesita, para ser un país normal, tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario", propuso.
Myriam Bregman sobre economía: cuestionamiento al FMI, propuesta de nacionalización del comercio exterior
"Después de escuchar tanto peloteo sobre parcialidades es bueno recordar la historia: en el 89 sufrimos una hiperinflación por hacer lo que decía el FMI, en el 2001 el país fue a la quiebra por hacer lo que decía el FMI; en el 2018 Macri lo volvió a traer, pero este gobierno y Sergio Massa nos sometió al FMI. Si llegamos al 60% de pobreza infantil no fue por enfrentar mucho al FMI, sino fue por seguir todas y cada una de sus recetas", inició la diputada.
"Cuando se discutió el acuerdo en el Congreso, con Del Caño advertimos que era inflacionario y teníamos razón, como ahora advertimos que si seguimos por este camino del FMI las consecuencias para el pueblo trabajador van a ser mucho peores, no hay salida si no se desconoce esa deuda ilegal, ilegitima y fraudulenta", agregó.
"Ahora aparece Milei, mostrando sus ideas como novedosas, pero ya las conocemos, las aplicó Domingo Cavallo, otro gran empleado del FMI y fueron un desastre. Al revés de lo que él dice, para fortalecer la moneda, hay que nacionalizar el comercio exterior y terminar con la puerta giratoria de los dólares, porque dólares hay, lo que sobran son sus jugadores", propuso.
Educación:
MYRIAM BREGMAN: "HAY UNA EDUCACIÓN PARA POBRES Y OTRA PARA RICOS"
La candidata del FIT expresó que en Argentina "hay una eduación para pobres y otra para ricos" y manifestó que el acceso a ella "no puede ser un negocio". En ese marco, prometió "defender la educación sexual integral obligatoria" si llega al Ejecutivo e insistió con que los funcionarios publicos "cobren como los docentes".
BULLRICH QUIERE UNA SECUNDARIA ENFOCADA EN LA SALIDA LABORAL
Para Bullrich, en Argentina "se término la mejor educación del mundo y vivimos una tragedia". Además, prometió que en hipotético gobierno de Juntos por el Cambio "la historia de los paros se termina y el adoctrinamiento tambien". En el mismo sentido, expresó: "Queremos una secundaria con salida laboral, carreras cortas y universidad que este relacionada con la matriz productiva".
LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE MASSA: MÁS PRESUPUESTO Y UN FONDO DE PRESENTISMO
"Mandé al Congreso la ley que sube de 6 a 8 puntos del PBI la inversion minima en educacion, no como ellos que te la quieren cobrar", lanzó Sergio Massa y propuso la creación de un "fondo de presentismo" para docentes. "Por ultimo, a vos que sos mama, los que proponen la venta libre de armas fomentan que tu hijo vaya con un arma en la mochila. Yo quiero que sea una notebook", completó.
Luego, continuó Juan Schiaretti: “La educación es la que hace libre a las personas y promueve la movilidad social ascendente. Debe ser una responsabilidad del Estado garantizar la educación libre y gratuita. En Argentina la responsabilidad de la educación primaria y secundaria es de las provincias. Yo quiero contarles que muchas de las cosas que plantean aquí, ya las hemos hecho en Córdoba. Tenemos los jardines de tres años y de cuatro años, obligatorio. Tenemos la jornada extendida en la primaria con hasta seis horas de clase para los niños de cuarto, quinto y sextos años. Y en la secundaria, el 44% de las escuelas públicas, tienen orientación técnica. Y hay un tipo de escuela que son las escuelas proa, donde los jóvenes se reciben en la especialidad de software y biotecnología, donde tienen ocho horas de clase por día. En esas escuelas, mientras la repitencia y el abandono es del 40% en la media del país, en el secundario, en la escuela proa de Córdoba es del 6%, porque los chicos están motivados. Y en todas las escuelas técnicas tenemos 3.800 acuerdos con las empresas para que hagan pasantías. Y cuidamos también el salario de los docentes, el salario inicial de maestra en Córdoba es el más alto del país. Tampoco nadie pasa por decreto, el que no sabe, repite el año. Y cuidamos a los estudiantes, porque hacemos las pruebas de evaluación de la calidad educativa. También apuntalamos con el boleto con el boleto educativo gratuito o con internet gratuita a los estudiantes. Eso es lo que hacemos en Córdoba. En el país lo que precisamos es que la nación deje de superponer funciones con las provincias, que le pase los recursos directamente a las provincias por coparticipación, con todo lo que dicen van a recaudar más”.
Posteriormente, llegó la palabra de Milei en la temática Educación: “Durante 8 minutos escuchamos las palabras de mis adversarios, un montón de palabras bonitas, frases pomposas, un montón de buenas intenciones. Sin embargo, cuando vamos a los hechos, ellos son los responsables que el 50% de los chicos no entiende un texto que va a leer y que el 70% no puede resolver un problema matemático básico, esto, además, agravado en una situación en la que el 60% de los chicos son pobres, por ende, ¿qué pueden hacer, pobrecitos, frente a semejante desastre? Por ello, nosotros estamos planteando una idea revolucionaria, que es la idea de implementar la idea del capital humano. El capital humano es profundamente importante en los últimos 250 años de la historia de la humanidad y ahí encontramos que hay dos temas muy importantes: está el capital humano de primera generación, que tiene que ver con la salud, que tiene que ver con la alimentación y que jugó un rol fundamental en el siglo 19. Por otra parte, hay un rol fundamental en la educación, para el aprendizaje en la práctica, y eso tuvo un rol central en el siglo 20 y más lo tiene ahora, en el siglo 21. Por lo tanto, nosotros proponemos que ese ministerio tenga cuatro áreas, un área de niñez y familia, un área de educación, un área de salud y un área de trabajo. Además, es interesante porque estamos planteando modificar la forma en la cual se da la asistencia en la Argentina, se acabó esto de la asistencia esclavizante de darles el pescado, nosotros les vamos a enseñar a pescar, les vamos a enseñar a crear la caña de pescar y, si es posible, que tengan una empresa de pesca, porque vamos a una solución donde los individuos sean plenamente libres y no esclavos del Estado y de los políticos”.
Patricia Bullrich replicó a Javier Milei por educación: “Milei, cuando las madres y los padres pedían a gritos abrir las escuelas, vos, en los canales de televisión, gritabas no las abran, nos vamos a contagiar. No te importa la educación. Andá con el voucher a la Puna, andate al Sur del país, a cualquier lugar. No conocés la Argentina, planteas un modelo que sólo puede ser aplicado en la Ciudad de Buenos Aires. El país es más que la Ciudad. El voucher lo único que va a lograr es más desigualdad”.