miércoles 24 de abril de 2024
20.7ºc San Juan

Cuando el piso se mueve

¿Hay cada vez más sismos? ¿Los fenómenos meteorológicos están relacionados con los movimientos sísmicos? ¿Se pueden predecir los temblores? Encontrá todas esas respuestas en esta nota.

Cuando el piso se mueve
domingo 15 de septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) es la institución más importante del país que trabaja en el estudio de movimientos sísmicos. A contrario de lo que el imaginario popular considera, trabajan 24/7, es decir todos los días del año y a toda hora, no sólo cuando suceden los eventos sísmicos. Realizan el monitoreo, la parametrización y la publicación de estos eventos.

“Tenemos guardias pasivas porque, como todos sabemos, los sismos son fenómenos impredecibles y el monitoreo ayuda a tener ciudades mejores preparadas a través de nuestras reglamentaciones y regulaciones. Esto es imposible de realizar si no sabemos frente a qué estamos protegiéndonos”, explica la subdirectora del INPRES, ingeniera civil Silvana Bustos.

En el establecimiento trabajan geólogos, geofísicos, ingenieros civiles, ingenieros electrónicos, informáticos y demás profesionales.

“Cada vez que nos preguntan por qué hay más sismos que hace dos, tres, cinco años, les respondemos que cada vez van a haber más. Más sismos registrados, parametrizados y publicados. Es porque tenemos mayor sensibilidad en nuestra instrumental, mayor densidad en nuestra red y eso nos permite tener un conocimiento más acabado de la zona en que vivimos. Es definitivamente la herramienta fundamental para poder hacer prevención efectiva”, indica la especialista.

Es que todos los días los sanjuaninos nos preguntamos si los eventos sísmicos suceden con cada vez más frecuencia.

Así se ve la página del INPRES un día cualquiera:

“No hay relación alguna entre los fenómenos meteorológicos con lo que sucede en el interior de la tierra o sismotectónica, geotectónica. Son dos cosas que van totalmente por separado”, afirma categóricamente la ingeniera.

Sin embargo, Bustos indica que lo que no va por separado es el recuerdo emocional de las personas que han vivido un sismo severo. “Los fenómenos sísmicos son fenómenos que suceden con largos periodos de retorno, es decir cada mucha cantidad de años y tienen tal potencial destructivo que definitivamente marcan la vida de las personas que han sobrevivido a un evento tal. Y por supuesto este recuerdo trae aparejado un montón de cuestiones, entre ellas la climática”, explica.

Durante muchos años se dijo que temblaba más en verano que en invierno porque estaba plasmado el recuerdo del 15 de enero del 44 y del 23 de noviembre del 77. El sismo del 52 que también fue tremendamente potente fue en julio pero parece que el recuerdo no cierra, entonces los sanjuaninos tendieron a olvidarlo.

“Los intentos de analizar distintos parámetros que tienden a la predicción sísmica han llevado centenarios de años y la realidad es que consideramos en la comunidad científica mundial que todavía estamos muy lejos de lograrlo. Por lo pronto, lo que hay es prevención, estar siempre preparados”, explica Bustos.

Pero estar preparados no significa estar aterrorizados, es simplemente estar alerta, ser conscientes que es una realidad latente, que potencialmente es muy destructivo pero que cada vez lo va a ser menor siempre y cuando seamos respetuosos de nuestras edificaciones y de nuestro comportamiento adecuado.

Sólo si nos encontramos en una vivienda de adobe o de un material crudo, la recomendación es salir en forma inmediata ante la menor percepción de un movimiento sísmico porque no tenemos las herramientas de juicio para saber cuán grande va a ser eso que estamos comenzando a sentir”, asevera la ingeniera.

Por el contrario, si estamos en una construcción sismorresistente, segura o al menos que no sea de adobe, la recomendación es ponerse debajo de un mueble rígido, de una mesa, de un escritorio. Eso va a proteger tu parte más sensible, que es la cabeza, y es lo que te puede mantener con vida.

“Lo ideal es que empecemos a hacerlo en forma automática. ¿Por qué es tan difícil de lograr? Porque como los sismos suceden con mucha distancia entre un evento y el siguiente, perdemos práctica. Lo primero que necesitamos es hacer simulacros, hacer de cuenta que, practicar la reacción”, asegura.

El Gobierno de la provincia recomienda realizar las siguientes acciones:

  • Mantenete informado y actualizado sobre lo que se recomienda hacer en caso de un sismo y prevé un plan de acción con tu familia.
  • Siempre tené preparada tu mochila de emergencia.
  • Identificá tu ubicación y el mecanismo que interrumpe los servicios: agua, energía eléctica y gas.
  • Instalá luces de emergencia.
  • Fijá adecuadamente los muebles altos y objetos pesados. De ser posible, colocá estos últimos en lugares bajos.
  • Determiná lugares seguros dentro y fuera de la vivienda para saber dónde protegerse.

Las últimas décadas el esfuerzo mundial estuvo puesto en lo que se llama prevención del colapso. “Quedó clarísimo que lo que se cobra vidas no es el fenómeno sísmico solo, sino cuando se encuentra con construcciones vulnerables”, afirma Bustos.

Esta limitación de la vulnerabilidad de las construcciones y la realización de construcciones sismorresistentes como se conocen hoy tienen como consigna la prevención del colapso frente al máximo sismo que puede esperarse en una zona determinada. Se llama sismo diseño, aceleraciones de diseño, y algunos nombres parecidos. “Como ingeniería estructural esta consigna ya la tenemos comprendida, entonces las últimas líneas de investigaciones están trabajando lo que es el cuidado o el control de daño en los contenidos y en las edificaciones”, indica.

¿Qué significa esto? Que lo importante es no solo que un sismo severo se cobre cada vez la menor cantidad de vidas posible sino que no deban reconstruirse las ciudades parcialmente o totalmente luego de estos.

Es por ello que se van tratando de hacer ciudades, infraestructuras e instalaciones que puedan superar eventos severos o extraordinarios sin que queden totalmente dañados.

San Juan tiene el avance en la investigación, la aplicación de la investigación y el control de esta aplicación a través de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano que funciona como policía edilicia y que controla que lo que esté en las reglamentaciones se lleve a cabo en la realidad.

La cantidad de años que hace que no sucede un sismo severo, genera que haya un stock de edificaciones que han sido realizadas con distintas tecnologías, con diferentes conocimientos y con distintos materiales. Esto hace que las ciudades todas, sin excepción en el mundo, tengan una parcial vulnerabilidad.

“La pregunta que recurrentemente nos hacen es: ante un sismo severo, ¿va a haber daños en San Juan? Claro que sí. ¿Va a haber mucho daño? Puede que sí. ¿Va a ser lo mismo que en el 44 y en el 77? Claramente no, porque sí se va mejorando, se va evolucionando. Pero eliminar por completo la vulnerabilidad de una ciudad o de una provincia es prácticamente imposible”, concluye la subdirectora del INPRES.

Danisa Páez Oruste

Te puede interesar
Últimas noticias