viernes 19 de abril de 2024
24.4ºc San Juan

DÍA DEL PERIODISTA

El desafío del periodismo: la convivencia con los nuevos actores de la comunicación y un público que nunca leyó un diario papel

Desde la UNSJ hay espacios para la investigación y la reflexión, el ámbito de las comunicaciones no es ajeno a ello. Una mirada crítica, observadora y esperanzadora sobre el destino de los periodistas, la comunicación y los medios. Desafíos y oportunidades en medio de la pandemia.

El desafío del periodismo: la convivencia con los nuevos actores  de la comunicación y un público que nunca leyó un diario papel
lunes 07 de junio de 2021

"Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo", dijo Gabriel García Marquez y quienes ejercemos el periodismo como profesión, cada 7 de junio al escuchar esa frase, asentimos con la cabeza. Si la pandemia hizo repensar esquemas de gobierno, culturales, económicos los medios de comunicación y los periodistas también debimos repensar nuestra tarea diaria, para reafirmar más que nunca el decir de Gabo.

Algo que para muchos era imposible, es hoy una realidad: redacciones virtuales a través del homeoffice en una misma ciudad; periodistas que no pararon ni un día desde que comenzó la situación de pandemia en Argentina sumado a nuevos actores que nacieron en las redes sociales y que hoy desembarcaron en los medios tradicionales. Y algo que para algunos una situación impensada: lectores nativos digitales, es decir que nunca leyeron un diario papel; una audiencia que "mira" a través de redes sociales, pero que no ve televisión; personas que nunca prendieron una radio.

Todas esas temáticas fueron la base para un diálogo muy interesante que se llevó a cabo a través de zoom con algunos de los integrantes del Observatorio de Medios del Departamento de Comunicación de la UNSJ: Cecilia Yornet, coordinadora, junto a Graciela Marcet y Jorge Segovia, todos investigadores de la comunicación participaron y dieron su parecer respecto de la comunicación en los últimos tiempos en San Juan con el crecimiento en estos últimos años de los medios digitales. 

"Si nos remontamos a sólo una década atrás, vemos a una provincia que tenía sólo unos pocos medios tradicionales y a lo sumo la web de algunos de esos medios. Lo que tenemos ahora es un mapa distinto, diverso y enriquecido porque no sólo los medios tradicionales están en ela web, si no que crecieron los medios nativos digitales, como el 0264noticias", comenzó Cecilia.

Al tiempo que explicó que hay otras lógicas de trabajo, con ventajas y desventajes y "son nuevas voces que se sumaron al concierto de medios de comunicación, al tiempo que son nuevos espacios y oportunidades de trabajo para los periodistas". 

Jorge dio cuenta de los cambios que sufren los medios, "espacios en donde se generan múltiples mecanismos y vemos el cúmulo de variantes de los medios".

Graciela, más conocida como Gachi, reflexionó sobre el concepto de hibridación entre medios tradicionales y medios nuevos: "El año pasado como nunca fuimos testigos de la emergencia de nuestros actores. En la primera pandemia, vimos algunas duplas de influencers que alcanzaban picos de audientcia, este nuevo prime time con sus vivos, que ya no se ven en la televisión tradicional".

Como siempre, de las grandes crisis surgen las grandes oportunidades y esta vez no es la excepción para "analizar y ver qué otras posibilidades surgen alrededor de las nuevas demandas".

En estos últimos tiempos no tan solo a nivel nacional, si no también en los medios locales se vio la irrupción de comunicadores que surgieron de las redes sociales. "Algunos se dicen periodistas, otros no necesariamente, pero sí compiten como enunciadores de la realidad con los periodistas", explicó Yornet.

Al tiempo que también hay una nueva audiencia: "Son lectores que no han pasado por el diario papel, algunos nunca escucharon radio y que no ven tele en familia, para esos nuevos consumidores hay cambios que vienen de la mano de las grandes corporaciones como Google, Facebook e Instagram que de alguna manera interponen sus propias reglas de comunicación", continuó Cecilia.

Es que hoy, a diferencia de la teoría de comunicación que habla de un solo rol, ya sea como emisor o como receptor, "hoy el periodismo es emisor y receptor, el factor emocional que nos hace llevar por el primer impulso y más allá de este panorama que resulta incierto, sí llega con grandes oportunidades", indicó Jorge. "Creo básicamente que la fidelidad de los usuarios es un desafío muy importante, ya que vemos muchos medios locales que generan información propia, una diversificación propia de las temáticas y uno como usuario debe ajustarse y desajustarse", detalló. Es que hoy con las redes sociales, seguir o dejar de seguir a un medio de comunicación, implica una elección a la hora de ese público que confía más o menos en la información que un medio publica, pero que reconoce a través de las redes ya que muchas veces hasta no ingresan a la página del medio de comunicación.

"Hoy la pirámide invertida del periodismo, esta realidad nos obliga a revisarla, sin perder de vista el periodismo más allá de apoyarnos en las métricas", reflexionó..

"Los públicos advierten las diferencias entre medios más confiables y aquellos que caen en las fake news, pero en cuanto a diarios digitales y hasta las páginas digitales que estamos en estudio a ver si son medios o no (frecuencia, periodicidad, personal a cargo), creo que los públicos empiezan a filtrar, aquellos más jóvenes son los que se dan cuenta y marcan la cancha con esta nueva interacción", aportó Graciela.

En virtud de esos nuevos actores en la comunicación, la formación de los comunicadores es de vital importancia. Con mucha pasión ante la consulta Cecilia no dudó en manifestarse en desacuerdo con que "la universidad se convierta en una fábrica rápida, de mano de obra barata, impensante, acrítica que le permita a los medios resolver rapidito y bien lo que necesitan". Aseguró que los docentes e investigadores se pueden "dar el lujo de dedicar a la formación de profesionales en derechos humanos, por ejemplo". El objetivo es que los periodistas "aprendan cosas nuevas en los medios pero me parece mejor si pueden llegar con una formación respetuosa y con una mirada crítica". Al tiempo que Graciela reconoció que "esta situación no quita que la universidad siempre tenga que estar actualizandose".

Jorge coincidió en los planteos también reconociendo que los medios en medio de la pandemia, se reacomodaran y sumaran recursos tecnológicos, para el desarrollo, por ejemplo, de entrevistas vía zoom o por otras plataformas, porque "si no es el medio y los periodistas los que lo exigen, serán los usuarios".

Como punto final Jorge resumió el desafío que tiene la audiencia también que hoy debe apoyarse y confiar n los medios de comunicación, "logrando un vínculo de credibilidad que es importante continuar para los periodistas".

En tanto que Graciela invitó a pensar "qué tipo de comunicación queremos, que se puede lograr una comunicación atractiva, genere likes, pero que no deje de tener en cuenta la comunicación que hoy también demanda el público, y creo que es el público el que nos marca la cancha". 

Finalmente Cecilia expresó en voz alta el deseo de que "la pandemia y la tecnología no se lleve por delante a los nuevos medios ni a los periodistas. Lo que deseo es que de esta situación salgamos fortalecidos, los comunicadores, los periodistas y que en algún momento los periodistas puedan organizarse para reclamar mejores condiciones de trabajo".

Mirá la charla completa: 

M. Sosa

Te puede interesar
Últimas noticias